Bioinsumos

Bienvenidas y bienvenidos a la red de bioinsumos. Este espacio es nuestro, para el intercambio de experiencias y para la gestión del conocimiento.

Coordinación
Noel Ortuño n.ortuno@proinpa.org
Omar Hortua ohortua@corporacionpba.org
Yamile Andrea Rojas yarg0616@hotmail.com
Martha Fonseca

Load Previous Comments
  • Luis Maria Romero Garzon

    Buenos días, muy complacido de estar compartiendo con ustedes en este día. 

    conocimientos sobre  una agricultura limpia y sostenible.Me llamo Luis Romero  .

  • Diana Martinez

    Buenos días, soy Diana quiero presentarme a todos soy parte del proyecto sistema oriente bioinsumos y me gustaría  conocer muchos amigos.

  • luz miriam preciado guevara

    buenos dias compañeros mi nombre es Miriam Preciado soy del municipio de Fomeque muy contenta de compartir ideas con todos gracias feliz dia para todos

  • Diana Martinez

    Buenos días soy Diana y hago parte de ASPROCAF  y quiero dar gracias a todos los miembros por el apoyo brindado 

  • Wilson Fabian Sandoval Cortes

    Hola, soy Wilson Fabian Sandoval Cortes, Estoy  muy  complacido de participar  en este  proyecto ya  que  es de gran  importancia porque podemos  intercambiar  ideas  y proyectos que son de gran benefisio para nuestro sector agropecuario y comercial.. Grasias

  • Noel Ortuño Castro

    Hola Fabian, que gusto tomar contacto contigo, nos puedes contar alguna experiencia sobre bioinsumos??.

    Saludos cordiales.

    Noel

  • Noel Ortuño Castro

    Hola Diana y Luz Miriam, bienvenidas y un gusto de compartir con ustedes. Podrían comentarnos un poco sobre el tipo de bioinsumos que elaboran o utilizan???.

    Saludos cordiales.

    Noel

  • Juan Vicente Cruz Vanegas

    Mi nombre es Juan Vicente Cruz pertesco a Agropalmar es un plaser para mi estar en contacto con ustedes les comento  que en nuestra  empresa nos dedicamos a producir bioinsumos para sostener una produsion limpia i amigable  com el ambiente . 

  • Blanca Aurora Muñoz Bogotá

    Buenas tardes, mi nombre es Blanca Muñoz pertenesco a la asociacion Agropalmar del municipio de Ubaque, Departamento de Cundinamarca, la cual es productora de bioinsumos supermagro y bocachi. Participo en el proyecto bioinsumos de oriente.

    Me gustaria saber que otras organizaciones trabajan a cerca de este tema.

  • Jose Manuel Villalobos Hernandez

    Hola soy, Jose Manuel Villalobos del municipio de Ubaque, pertenesco a la asociacion  agropalmar hacemos fertilisantes organicos como supermagro  partisipo en el proyecto de bioinsumos  de oriente.

  • Noel Ortuño Castro

    Hola y bienvenidos Juan Vicente, Blanca Aurora y José Manuel a la red, es un gusto saludarlos.

    Nos gustarái mucho que nos comenten sobre las activiades con abonos o bioplaguicidas, que éxitos y fracasos han tenido,

    Saludos cordiales.

    Noel

  • JUAN MANUEL URIBE GALVIS

    Buenas tardes Noel. La asociación AGROPALMAR del municipio de Ubaque  provincia de oriente de Cundinamarca, ha venido incursionando desde hace cinco años en la elaboración de acondicionadores de suelos y fertilizantes líquidos de aplicación foliar, como es el abono sólido compostado tipo bocashi y el fertilizante supermagro.  Como materias primas fundamentales en la elaboración del bocashi utilizamos gallinaza, porquinaza y el contenido ruminal (producto de desecho generado en el proceso de sacrificio de bovinos). Nuestros productos han tenido un buén desempeño en cultivos de la región como son: tomate chonto y milano, habichuela, cebolla de bulbo, hierbas aromáticas, algunos frutales y especies forestales (vivero municipal). De pronto a lo que no hemos podido llegar es a la estandarización de los productos, lo cual se ve reflejado en nuestros costos de producción; además, romper la cultura de la sobreutilización de agrotóxicos, la cual está muy arraigada en la región, no ha sido tarea fácil. De todos modos seguimos trabajando por un desarrollo sostenible de nuestro pequeño municipio. Gracias

  • Noel Ortuño Castro

    Juan Manuel, excelente experiencia y logro conseguido, eso nos demuestra que el entrar en el uso de bioinsumos es un proceso, no es de un día a otro, entonces significa esfuerzo, ser consecuentes y paciencia para observar resultados, los que se traducen en producción saludable y mejorar la calidad de vida.

    Felicitaciones!!!., nos puedes comentar como haces tus bocashis, tiempo que te lleva preparar y caunto aplicas por cultivo???

    Un abrazo, Noel

  • JUAN MANUEL URIBE GALVIS

    Buenas tardes Noel. Para elaborar un abono bocashi, la asociación AGROPALMAR utiliza un 60% de estiércoles (gallinaza y porquinaza en proporción 2:1) y un 40% de componente vegetal (contenido ruminal y hojarasca). En una época mezclábamos también equinaza, una excelente materia prima, pero no daba suficiente peso para llenar un bulto de 40 kg y, por consiguiente, no era rentable su comercialización. A esto le añadimos una mezcla de levadura y melaza que acelera el proceso de fermentación del abono, además de cal dolomita, que nos aporta magnesio. El proceso nos dura aproximadamente entre 45 y 60 días hasta obtener el producto terminado. El abono lo incorporamos al suelo en el establecimiento del cultivo, aplicándolo en la base del hoyo, en corona o en los surcos , dependiendo de la fertilidad del suelo y las necesidades nutricionales del cultivo. Ejemplo:  para hortalizas de hoja 10-30 gr, hortalizas de tubérculo hasta 80gr, tomate y pimentón (solanáceas) entre 100-120 gr/planta.

  • Noel Ortuño Castro

    Juan Manuel, que excelente explicación y muy ilustrativa.

    Como determinas el momento de cosecha del bocashi??.

    Saludos.

    Noel

  • JUAN MANUEL URIBE GALVIS

    Buenos días Noel. Mediante el control de la temperatura determinamos cuando es el momento de "cosechar" el bocashi, es decir,  cuando ésta ha descendido y ya no genera calor. Posteriormente lo pasasmos a un molino para abono orgánico con el fin de homogenizar su textura.

  • Noel Ortuño Castro

    Hola Juan Manuel, muy buen detalles, gracias. Cuantas veces volteas??.

    Otra aclaración, hay casos de bocashi en que se requiere a gran velocidad y prefieren hacer hasta 3 volteos por día y despues de 15 dias lo enfrian extendiéndolo para probocar el descenso de temperatura para utilizarlo lo antes posible. Tienes alguna experiencia al respecto??.

    Saludos cordiales.

    Noel

  • JUAN MANUEL URIBE GALVIS

    Buenas noches Noel. Debido a que utilizamos una mezcla de gallinaza con porquinaza en el proceso de elaboración del abono bocashi, no se genera temperaturas tan altas, como es el caso de un abono bocashi a base exclusivamente de gallinaza. Por eso, nosotros en la primera y segunda semana hacemos un volteo cada 3-4 días, después de asegurarnos que la temperatura no sobrepase los 60 °C; posteriormente realizamos un volteo por semana hasta terminar el proceso de enfriamiento. Lo extendemos solamente en las dos últimas semanas para acelerar el enfriamiento. No lo hacemos antes para asegurarnos que el proceso de fermentación se realice de forma completa. Tuvimos una mala experiencia hace unos años cuando el producto terminado que se encontraba almacenado empezó a calentarse. Cuando pasamos al molino el abono, este se encontraba aparentemente frío, pero al apilarse los bultos de abono generó calor, demostrando que el proceso fué incompleto. A partir de ese momento no volvimos a tener inconvenientes. Preferimos hacer las cosas con mucha calma y programar con antelación la producción de los abonos.

  • Noel Ortuño Castro

    Hola Juan Manuel, tuviste alguna experiencia sobre no voltear oportunamente o no hacerlo por alguna situación, si lo hiciste notaste que te causo algún problema en la producción??.

    Saludos Noel

  • JUAN MANUEL URIBE GALVIS

    Buenos días Noel. Cuando el bocashi no se volteaba en el momento oportuno, como nos pasó varias veces (por descuido o falta de observación de algunos asociados), se formaron capas delgadas de ceniza  por las altas temperaturas que se generan en el proceso, pero nada significativas que pudieran ocasionar problemas en la producción. Lo importante es tomar las medidas correctivas a tiempo.

  • Noel Ortuño Castro

    Juan Manuel, creo que hay una confusión, para que sean cenizas tendría que llegar a 100 grados centígrados la temperatura, es mas posible que sean micelios de actinomicetos u hongos que se generaron durante la fase termofílica, si es abundante es poruqe hubo una gran actividad de estos microorganismos propios del compsot. No deben ser vistos coo negativo sino al contrario su presencia manifiesta de gran actividad microbiana en fase termonfílica o mesofílica, eso significa temperaturas arriba de los 55 grados.

    Saludos cordiales.

    Noel

     

  • JUAN MANUEL URIBE GALVIS

    Buenas tardes Noel. Le agradezco que me haya hecho caer en la cuenta que tenía un concepto errado.

     

  • Noel Ortuño Castro

    Juan Manuel, tus experiencias son muy importante para todos, también todos aprendimos de ti.

    nos gustará conocer mas cosas, por ejemplo como haces la comercialización, hace cuanto tiempo pudiste ver como una oportunidad para ayudar a otros y ayudar a tu familia??. Eso puede motivar a otros productores a ver una forma para ayudar y ayudarse.

    Un abrazo. Noel 

  • Yamile Andrea Rojas Garcia

    Un grato saludo a todos los usuarios de la red.  puede alguno orientarme en la mejor forma de cosechar el humus de lombriz cuando ya mi cama esta lista, he tenido dificultades para realizar  esta labor.

    existe una comida para lombriz que acelere su re poblamiento?  gracias por sus opinionens

  • JUAN MANUEL URIBE GALVIS

    Buenos días Noel. Con respecto a la comercialización del abono bocashi, el mercado que tiene la asociación es a nivel local:  1.  Pequeños productores, que los utilizan como alternativa en la fertilización orgánica de sus cultivos en contraprestación al alto costo de los fertilizantes de síntesis química comerciales;  2.  Administración municipal, que los utiliza en el vivero municipal o los destina a programas de huertas caseras con población vulnerable (discapacitados, madres cabeza de familia, desplazados, etc.).  En la actualidad, la asociación se va a especializar en la elaboración de biofertilizantes líquidos de aplicación foliar, sin dejar de lado la elaboración de fertilizantes sólidos fermentados tipo bocashi, ya que tienen más aceptación en el mercado, sus costos de producción son bajos y no requiere de mucha infraestructura. Por otro lado, estamos en un proceso de integración regional con dos asociaciones pertenecientes a los municipios de Choachí y Fómeque, mediante el desarrollo de un proyecto de bioinsumos, con el apoyo de la Corporación PBA, enfocado hacia los productores cafeteros de la región de oriente de Cundinamarca, el cual tiene un futuro promisorio.

    Como mencioné hace varios días, la asociación AGROPALMAR se creó hace más de seis años posterior a la culminación de un curso de capacitación de frutales de clima frío moderado dictado por el SENA, institución estatal de educación no formal, en la cual los aprendices queríamos obtener producciones limpias que beneficiaran tanto a las familias de los productores como a los consumidores finales. Desde ese momento la asociación se orientó hacia la elaboración y comercialización de abonos y fertilizantes orgánicos con visión empresarial.

  • Victor Julio Castillo

    Hola soy Víctor vivo en la Vereda don Lope del municipio de Simijaca  de la asociación agroforestal Simisú  trabajo en bíoinsumos  hago parte del Proyecto de Estrategias  participativas del manejo sostenible en sistemas productivos con pequeños agricultores dela Provincia de Úbate departamento  de  cundinamarca.

  • María Cristina Troya Mogollón

    Hola Yamile, para que tu puedas cosechar el humus tienes que poner una trampa alimenticia para que las lombrices emigren a ella, para esto debes colocar una malla metálica sobre la cama y sobre esta malla colocas el alimento para que las lombrices suban y puedas recoger la mayor cantidad de lombrices y pasarlas a otro lecho. Antes de colocar la trampa no les des de comer a la lombrices unas dos semanas. Otra forma que he escuchado es que dejes de regar un día entonces las lombrices bajaran y podras cosechar lo de la superficie. Para cosechar debes fijarte que en la cama casi no hay huevos.

  • María Cristina Troya Mogollón

    Hola Juan Manuel, me parece muy interesante tu iniciativa de hacer sus propios fertilizantes, te comento que en Ecuador estamos implementado laboratorios artesanales de microorganismos benéficos, iniciaremos con la producción de Trichoderma ya que es un microorganismo muy versatil y tienes muchas funciones benéficas que ayuda a la planta tanto en su crecimiento como en la protección de plagas y enfermedades. Lo interesante de este proyecto es que estamos utilizando trichodermas propias de la zona y del cultivo, para lo cual utilizamos trampas que no es nada complicado. La trampa se lo hace con un baso plastico y dentro del baso colocamos una cantidad pequeña de arroz cocinado semiduro sin sal, la boca del baso lo tapamos con una gaza y la sujetamos, y esta lista la trampa, esta la colocamos en la parte radicular de la planta del cultivo de interes (con la parte de la gaza en el suelo y la enterramos), en tres semanas e incluso menos tu veras en la superficie de la gaza muchos microorganismos por lo general esta presente trichoderma de un color verde y un aroma a coco.

  • JUAN MANUEL URIBE GALVIS

    Buenas tardes María Cristina. Le mando un saludo muy especial desde Ubaque Colombia. Lo de reproducir microorganismos benéficos es un proyecto interesante. Aquí lo intentamos pero no pudimos obtener cepas de importancia. En su lugar utilizamos en la preparación de los abonos, como componente vegetal,  los microorganismos (flora bacteriana) que nos aporta el contenido ruminal y los actinomicetos presentes en la hojarasca en descomposición.

     

  • María Cristina Troya Mogollón

    Hola Juan

    Te recomiendo que hagas las trampas que te conte y luego me cuentas ya que por lo general salen microorganismos muy interesantes, luego esa trampa con los microorganismos capturados se la envia al laboratorio y se realiza un biograma que es una técnica en donde te dice que microorganismos son y que función tienen, en esto nos ha estado ayudando el Dr. Falconi, si tu necesita mas información o quieres hacer esto yo te pondría en contacto con él, ya que gracias a esta técnica estamos haciendo un banco de gemoplasma de microorganismos benéficos a nivel de 12 provincias y con la comunidades de productores

  • Luis Enrique

    Hola Yamile Rojas soy Luis Enrique de Cusco Perú, en nuestro caso para colectar las lombrices de una cama es colocar sobre la cama de la poza estiércol fresco de vacuno y al cabo de dos días las lombrices empiezan a aglomerarse al alrededor procediéndose a extraer a otro lecho, así se va haciendo hasta que quede muy poco; otro método es hacer lo que indicó María Cristina, donde al dejar de regar el lecho siempre las lombrices se van a un,lugar húmedo, entonces se puede cosechar la parte superficial poco a poco. Para un buen repoblamiento es aconsejable dar un precompost no hacer faltar los riegos y verás que rápidamente se reproduce en un corto tiempo.

  • Noel Ortuño Castro

    Hola a todos:

    Juan Manuel Muchas gracias por el detalle de la información respecto al manejo del snetido empresarial.

    Crys, que gusto saludarte, sobre tus trampas de microorganismos es muy práctico y con buenos resultados, añadir a eso que se debe hacer en suelos vígenes de preferencia para evitar posibles patógenos de suelo que son facultativos.

    Yamil, las trampas son eficientes, sin embargo otra técnica es disponer de alimento fresco (compost u otro que usas) o colocar cáscara de banano y colocar en una malla, colocar en diferentes puntos de la cama (euidistantes) y después de 24 o 48 horas verás que tienes gran cantidad de lombrices listas para trasladar a otra cama lista.

    Un abrazo a todos.

    Noel 

     

  • María Cristina Troya Mogollón

    Hola Noel, te comento que no necesariamente hemos realizado las trampas en suelos vírgenes ya que lo que deseamos aislar son microorganismos que este adaptados a las presiones químicas del manejo de los cultivos, y además que estos sean específicos para cada cultivo. Una vez que se obtenga la trampa con todos los microorganismos que en ella se hayan capturado se realiza en laboratorio un biograma el cual es un análisis cuyo resultado nos da que microorganismos existen en esa trampa y cuales son sus funciones.

  • Noel Ortuño Castro

    Hola Cys, con la complementación de laboratorio el trabajo es muy bien manejado porque se tiene la seguridad de estar trabajando con microorganismos benéficos. Pero sino disponen de laboratorio es mucho riesgo capturar de ese tipo de suelos porque hay buenos y malos en suelos con mucho laboreo tecnificado.

    Un abrazo.

    Noel

  • María Cristina Troya Mogollón

    Hola Noel, pues si en ese sentido tienes razón ya que sino se hacer un analisis para poder identificarlos se corre el riesgo de utilizar un hongo que no sea benéfico

    gracias Noel por tu aclaración

    criss

  • Rodrigo Jorge Padilla Diaz

    Mi nombre es Rodrigo padilla., vivo en Choachi-Cundinamarca. Un bello pueblo en mi hermosa Colombia. Pertenezco a ASOCOTEC., una asociación creada para producir insumos y abonos orgánicos.  Bienvenidos yodos los comentarios.

  • Noel Ortuño Castro

    Hola Rodrigo:
    Bienvenido a la red de Bioinsumos, estamos gustosos de compartir contigo.
    Noel

  • María Cristina Troya Mogollón

    Bienvenido Rodrigo a nuestra red, y pues esperamos que nos cuentes todas tus experiencia para compartir con todos los miembros del grupo y de igual manera estamos prestos para compatir las nuestras

  • Noel Ortuño Castro

    Apreciado Victor Julio, es un gusto compartir contigo y conocer mas de sus actividades, que tipo de fertilziantes foliares están procesando.

    Saludos.

    Noel

  • Wilder Fernando Parrado

    HOLA A TODOS: MI NOMBRE ES FERNANDO PARRADO VIVO EN CHOACHI CUNDINAMARCA A UNA HORA DE BOGOTA SOY BTEGNOLOGO AGROPECUARIO ECOLOGICO Y PERTENESCO A UNA ASOCIACION LLAMADA ASOCOTEC

     

  • LUIS SEBASTIAN PARDO ROMERO

    Hola mienbros de la red mi nombre es luis Sebastian Pardo vivo en choachi cundi soy miembro fundador de ASOCOTEC  Asociacon productora de abonos organicos y hortalisas ; llevamos trobajando poco tiempo pero hemos consegido cosas interesantes que nos don animo de segir trabajando duro para consolidarnos en el mercado.

     

     

  • Luis Maria Romero Garzon

    la lambris al cuanto tiempo nos produce el humus

  • Luis Maria Romero Garzon

     

    si tenemos un cultivo de lombris establecido al cuanto tiempo esta para casechar el humus

     

  • Noel Ortuño Castro

    Hola Luis María, puede tardar de 3 a 4 meses, depende de la población inicial de lombrices y un alimento adecuado (en proceso de descomposición- son saprófagos), buena aireación y humedad adecuada.
    Saludos.
    Noel
  • Rosa María Quiroz Arrieta

    Nos sentimos muy orgullosos por la graduación de uno de nuestros compañeros de ASOMUDEPAS, quien se encuentra en Japón cursando una especialización en agricultura orgánica, esperamos poder compartir con este grupo todas las innovaciones aprendidas por nuestro compañero Jairo Ortega.

  • Noel Ortuño Castro

    Rosa María que buena noticia nos das sobre Jairo, el conocimiento siempre trae desarrollo.

    Saludos cordiales.

    Noel

  • Marybell Muñoz Ajiaco

    Hola mi nombre es Marybell Muñoz, soy de Turmequé-Boyacá, estoy cursando mi tercer año de agronomía en la Universidad EARTH y me gusta mucho el tema de bioinsumos.

    Quería compartirles que he tenido la oportunidad de trabajar con abonos orgánicos (compostaje) como estrategia para el manejo de los residuos orgánicos. De esta manera se hace un aprovechamiento de un recurso que normalmente es considerado como un desecho, además de tener la oportunidad de mejorar el suelo gracias a sus cualidades.

    Por tanto espero ampliar mis conocimientos a través de esta red.

    Saludos.

  • Lina Diaz

    hola

    mi nombre es Lina Diaz soy de Ubaque -Cundinamarca, pertenesco a la asociacion ASOCOTEC y trabajamos todo lo recionado en bioinsumos....gracias a esta red puedo enrriquecer e intercambiar conocimientos .... muchas gracias

  • Noel Ortuño Castro

    Hola Maribel, muy buena tu iniciativa, podrías mejorar tu proceso si usas los EMAS, que está indicado como obtenerlo en notas anteriores, puedes revisar las notas que Ernesto envio, nos comentas.

    Saludos cordiales.

    Noel

  • Noel Ortuño Castro

    Apreciada Lidia, bienvenida a la red, será un gusto compartir experiencias al respecto.

    Saludos cordiales.

    Noel