Bioinsumos

Bienvenidas y bienvenidos a la red de bioinsumos. Este espacio es nuestro, para el intercambio de experiencias y para la gestión del conocimiento.

Coordinación
Noel Ortuño n.ortuno@proinpa.org
Omar Hortua ohortua@corporacionpba.org
Yamile Andrea Rojas yarg0616@hotmail.com
Martha Fonseca

Load Previous Comments
  • Álvaro Montes

    Más de 4.734 familias rurales ubicadas en diferentes lugares del territorio nacional recibirán en total 54.000 millones de pesos para proyectos productivos, gracias a un convenio de cooperación entre el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER, y la Corporación PBA, que fue suscrito recientemente y cuya ejecución está en marcha por estos días. Más información en: http://www.corporacionpba.org/portal/novevades/incoder-y-corporaci%...

  • Noel Ortuño Castro

    Apreciado Alvaro:

    Es una noticia muy importante y deberíamos informar a nuestro tomadores de decisión en nuestros países para que puedan intentar imitar.

    Un abrazo.

    Noel

  • Paula Vanessa Páez Cardona

    Los invitamos a ver algunos videos sobre preparaciones que se realizaron hoy en el evento "Encuentro de saberes sobre evaluación participativa de bionsumos de Sistema Oriente".

    Pueden encontrarlos en la sección de videos del Consorcio

  • Lucero Molina Castañeda

    Hola  mi nombre es Lucero Molina  soy de Choachí pertenezco a la asociación ASOCOTEC  y me agrada mucho  pertenecer a la PBA  y tener mas conocimiento sobre bioinsumos.  Gracias     

  • adrian huaman guillen

    hola Lucero Bienvenido a la RED de Bioinsumos es muy importante pertenecer a la Corporacion PBA me llamo Adrian y trabajo en el INIA Cusco Peru, para pertecer al Consorcio Andino existen varias REDES estoy seguro que te va gustar las demas REDES. hasta pronto

    atentamente.

    Adrian Huaman Guillen

  • Noel Ortuño Castro

    Apreciada Lucero y Adrian, un gsuto de saludarles, pueden leer los temas en el portal del foro de discusiiones y comentar al respecoto, también pueden plantear preguntas o temas de discusión, eso ayuda a enriquecer nuestros conocimeintos en general.

    Un abrazo, Noel 

  • Pedro Eliseo Briceño Gonzales

    Hola mi amigo NOEL lo saludo desde mi Colombia:

    La planta de insumos de Ventaquemada  ORGÁNICOS & ASOCIADOS está cada día avanzando en la investigación  Actualmente vamos a comenzar a montar parcelas de ensayo con los Violes y Bocashi en productos agrícolas como Papa, Arveja, uchuva y Fríjol. 

  • René Barba

    Un gusto saludarles desde Sigchos, alguien podría ayudarme con la certificación orgánica de productos....de antemano les quedo muy agradecido

  • Noel Ortuño Castro

    Hola René:

    ese es un tema que debes recurrir a una certificadora, puedes entrar a la poagina web de IMO-Latina, Biolatina, Bolincert, seguro hay otras mas. Eso porque puedes encontrar lo requisitos que hay para cada producto y si es para europa, Estados unidos o Japon, también si es producto de consumo o es un bioinsumo.

    Si tienes mas preguntas no dudes en hacerlo.

    Saludos cordiales.

    Noel

  • Noel Ortuño Castro

    Apreciado Pedro:

    QUe excelente iniciativa de utilizar en hortalizas, me comentas como aplicaste el biol y enque cantidad el Bocashi. Como quedó de los bioles con suero de leche y residuos de uchuva de descarte.

    Un abrazo.

    Noel

  • Pedro Eliseo Briceño Gonzales

    Que satisfacción tener un amigo que nos gíe:

    Respecto al biol de frutas elaborado con Uchuva y suero se aplicó en un lote de pasto observando buen resultado.

  • Noel Ortuño Castro

    Apreciado Pedro:

    Un placer de saludarte. Que bueno que funcionó el biol de uchuva, ustedes se inventaron un nuevo biol de frutas en base a sus residuos. Creo que deberían promocionar mas su producto, probarlo en la misma uchuva cuando está en crecimiento o en otros cultivos de la empresa. Podrían llegar a comercializar al igual que el bocashi.

    Un abrazo.

    Noel

  • Noel Ortuño Castro

    Hola René, debes recurrir a las normas nacionales, pregutna a la gente que trabaja con el ministerio de agricultura. También pueden iniciar con normas internas de control. Para esto puedo contactarles con una persona para que les pueda dar pautas, es una persona particular.

    Saludos. Noel 

  • MEDARDO TRUJILLO AREVALO

    Amigos y amigas les comento que el tema de los Bioinsumos se esta volviendo mas interesante de lo que se creía  en la actualidad los productores están tomando conciencia de la necesidad de utilizar abonos orgánicos con un tratamiento adecuado para evitar plagas y enfermedades en los cultivos y por su puesto grandes perdidas en por eso en la Asociación ASPROCAF de Fomeque Cundinamarca empieza a crecer la producción de abono como también en otras organizaciones de Oriente 

  • Noel Ortuño Castro

    Apreciado Medardo, un gusto de saludarte, te perdiste mucho tiemmpo. Son muy importantes tus palabras. Solo debes decirles a los amigos que si las plantas están enfermas se pueden curar pero si el suelo está cansado y enfermo, el restaurarlo costará mucho tiempo e inversión, por eso debemos cuidarlo porque es el plato con comida de donde se nutre la planta y de sus frutos nosotros nos alimentamos. ¡¡¡¡¡Cuidemos!!!. Debemos poner alimento al plato en forma permanente para que no se agote.

    Saludos cordiales.

    oel

  • Carmen Julia Fraile

    Hola, en el siguiente link encontraran algunas fotos de lo que hemos venido relizando en el grupo con el proyecto PBA Y Fondo Acciòn

    Experiencia en bioinsumos SIMISU

    Carmenza Fraile

  • Noel Ortuño Castro

    Apreciada Carmen: Muy ilustrativa la experiencia con lso agricultores y el mercado. Quiero resaltar que Ustedes muestran un ejemplo de educación a la sociedad en una agricultura limpia empezando por los niños, ellos son la neuva generación que debe tener conciencia de producir y alimentarse de forma saludable.

    Muchas felicitaciones.

    Noel

  • Yamile Andrea Rojas Garcia

    Cordial saludo, referente al trabajo con  lombricultura me gustaria que en la experiencia de quienes han manejado estos procesos me orienten la mejor forma de trampear para sacar el humus, talvez alguien conozca de un sustrato, mezcla mas gustosa para la LRC,  esta se esta trabajando con ruminaza pero en el momento de sacar el producto final se complica por que queda mucha lombriz incorporada en el humus.... agadezco orientaciones,fotos, documentos que me orienten... un saludo

  • Pedro Eliseo Briceño Gonzales

    Para capturar fácil la LRC cuando el abono este completamente descompuesto, uno de los métodos es colocando el sustrato en una nueva cama y sobre elle se pone un a malla o costal y luego encima el humus, la lombriz tiende a bajar quedando el abono limpio en 24 horas. 

    Atentamente desde Ventaquemada Boyacá Colombia.

  • pedrocangrejo cangrejo

    hola QUERIDA FAMILIA RECIBAN UN CORDIAL SALUDO DE   ANO NUEVO  QUE MI DIOS DERRAME MIL BENDICIONES DE DICHA DE PROSPERIDAD Y QUE PARA TODOS SE MUY FRUTIFERO  QUE REINE LA PAZ  EL AMOR Y LA SALUD. ESPERO  SEGUIR COMPARTIENDO ATREVES DE LA RED  NUEVAS EXPECTATIVAS EN 2013 

  • Yamile Andrea Rojas Garcia

    Cordial saludo a los participantes de la red bioinsumos y de CONSORCIO ANDINO, que el 2013 este cargado de bendiciones y de exitos a manera personal, familiar y profesional para cada uno de ustedes...... a don Pedro Briceño,agradecerle su comentario,por que fue un consejo muy acertado,   ahora genero otra pregunta pueden orientarme cantidad de semilla de lombriz de acuerdo a metro de cama, para que sea optimo el trabajo de conversion.  otra pregunta, con que acelero bajar la acidez presente en el rumen fresco,  mi inquietud si aplico cal agrícola  afecto la vida de la LRC?.  un cordial saludo y estare pendiente de sus aportes en el tema.

  • Pedro Eliseo Briceño Gonzales

    Un saludo de Aprecio para Yamile Andrea:   Como me agrada saber que mi comentario sirvió.

    Respecto a bajar la acidez del rumen para la lombriz.   El Rumen tiene una gran cantidad de bacterias y al estar fresco es demasiado ácido y la lombriz huye, por lo tanto se debe compostar con cal agricola que le ayuda a bajar la acidez. Se puede suministrar a las camas de LRC aproximadamente despues de 30 dias de hacer este proceso de compostaje y mirando el punto de acidez. 

  • Noel Ortuño Castro

    Hola a todos y mucho éxito en el Nuevo Año a Ustedes y sus familias.

    Lo recomendable es que el sustrato que se les proporcionará a las lombices debe tender a ser neutro en su acidez. Para lograr eso es mejor someter a un proceso de compostado donde naturalmente se neutralizará.

    Hacer modificaciones de pH después de la siembra de lombrices es muy riesgoso para la sobrevivencia de las lombrices.

    Saludos cordiales.

    Noel

  • Eduardo Ramos Cardenas

    Buen dia amigos, quizas alguno de ustedes tiene informacion sobre la accion biocida del genero senecio que abunda en zonas alto andinas, gracias
  • Álvaro Montes

    La FAO publica estudio de caso sobre la Corporación PBA como ejemplo de “Innovación en la Agricultura Familiar” PDF. Léalo en: http://tinyurl.com/b5heyfc

  • Noel Ortuño Castro

    Eduardo:

    Desconozco esa propiedad de Senecio, pero si es biocida no recomendara su uso para fines agrícolas porque matará todo lo malo y lo bueno.

    Alvaro nuestras felicitaciones y reconocimiento a la labor que PBA realiza en Colombia, para el bien de los pequeños productores.

    Un abrazo.

    Noel

  • Noel Ortuño Castro

    Hola a todos:

    Juan Luis Gutierrez Galdos solicita información sobre Eurisaca y Mildiu de la quinua en producción orgánica.

    Lamentablemente no hay nada específico para estos problemas. se recomendaría ahcer lo siguiente:

    Aplicaciones prentivas con caldo sulfo calcico (medio litro por 20 litros de agua), luego cuando hay mayor inicidencia aplicar cada 7 días.

    Si deseas tener mayor efectividad como eciinsecticida al sulfocalcico, puedes añadir 5% de extracto de ají y aceite mineral 30cc/litro de sulfocalcico. Para mejorar el efecto ecofungicida del sulfocalcico puede añadir 5% de extracto de cola de caballo (contiene acido salicilico=fungicida) y aceite mineral 30 cc/litro. Aplicar prevntivamente y en base al avance de la enfermedad o cada 7 días.

    Saludos cordiales.

    Noel

     

  • Raimundo Cangrejo

    Buenas tardes y es especial para JUAN LUIS, contarle que para el control de polilla de la quinua y otros cultivos es muy efectiva las alpicaciones de VACILUS TURIGENCIS en aplicaciones de l litro por Hectarea le pude hacer aplicaciones tambien con ajo.aji agregandole sales de potacio entre ellas el jabon coco, existaen otros insecticidas biologicos como cristales de cuarso pero en el momento no tengo el nombre comercial perro si puede contactrce con AGROZORZA,en el momento no tengo el nro. de telefono pero pronto lo dejareal igual que otras formas de controlar insectos con productos organicos sin embargo haga aplicaciones de los productos mencionados y nos estamos comunicando, el bacilus lo consigue comercialmente con el nombre de DIPEL.

  • Noel Ortuño Castro

    Hola a todos, muy buena recomendación de Raimundo, añadir  a eso aceite mineral o aceite agrícola porque ayuda a dispersar y adherirse a las hojas. No olviden que Elicoverpa ataca al grano y la fumigación debe ser buena para que penetre la panoja. Recomendable aplicar al aterdecer para evitar efecto del sol sobre el bioinsecticida.

    Saludos cordiales.

    Noel

  • Noel Ortuño Castro

    Juan Luis: Del Trichoderma es cierto, eso pasa porque los rayos solares resecan y matan al hongo en el follaje y lo que sobrevive no tiene la eficiencia deseada.

    CALDO SULFOCÁLCICO (Inventado en 1908)

    Ingredientes para preparar 100 litros de caldo

    20 kilogramos de azufre en polvo.

    10 kilogramos de cal viva o apagada.

    100 litros de agua.

    1 fogón a leña.

    1 balde metálico.

    ¿Cómo prepararlo?: .

    1 er. paso: Colocar el agua a hervir.

    2 do. paso: Después de que el agua esté hirviendo, agregarle el azufre y

    simultáneamente la cal.

    3 er. paso: Revolver constantemente la mezcla durante aproximadamente

    una hora y cuanto más fuerte sea el fuego, mejor preparado

    quedará el caldo.

    4 to. paso: El caldo estará listo cuando, después de hervir

    aproximadamente una hora, se torna de color vino tinto o color

    teja de barro o color ladrillo. Dejarlo reposar (enfriar) y

    guardar en envases oscuros, hasta por tres meses.

    È Consultor internacional en agricultura orgánica para América Latina y El Caribe.

    Correo electrónico: jairoagroeco@telesat.com.co

    ¿Cómo aplicarlo?

    Para enfermedades en cebolla, frijol, habichuela, diluya medio litro de

    caldo sulfocálcico en 20 litros de agua.

    En frutales, dos litros de caldo por 20 litros de agua.

    Para trips en cebolla y ajo, diluya tres cuartos de litro (750 mililitros) del

    caldo en 20 litros de agua.

    Recomendaciones:

    • NO fumigar el frijol, la habichuela, el haba ni ninguna otra leguminosa

    cuando estén en floración.

    • NO aplicar el caldo a plantas como zapallo, pepino, melón, sandía (de la

    familia de las cucurbitáceas).

    Nota: El azufre es un excelente acaricida.

    Tomado de: RESTREPO R., J. 1998. La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos fermentados. Aportes y recomendaciones. Una experiencia de agricultores en Centroamérica y Brasil. SIMAS: Managua, Nicaragua. p. 146-148.

    Saludos cordiales.

    Noel

  • Paula Vanessa Páez Cardona

    Nueva nota sobre evento de articulación interinstitucional en Bolívar dentro del convenio INCODER- CorporaciónPBA http://ning.it/14Ai6bb

  • Noel Ortuño Castro

    Muy interesante Paula, nos comentas los alcances del evento.

    Saludos cordiales.

    Noel

  • Paula Vanessa Páez Cardona

    Articulación institucional en el Atlántico para proyecto de Incoder http://ning.it/15k28m4

  • Carlos Cañizares Monteros

    Apreciados amigos de la Red Bioinsumos aquí en Galápagos continuamos trabajando con el fin de que todos los agricultores del archipiélago hagan agricultura ecológica, mucho más ahora que la Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP ha decidido dar un total apoyo a realización de una agricultura totalmente organica, ecológica, esto permite no solo guardar la salud de los consumidores de los productos agropecuarios que se prodecen aquí si no también conservar el entorno natural de las islas.

  • Noel Ortuño Castro

    Apreciado Carlos:

    Un gusto tomar contacto contigo, puede hablarnos un poco de tus actividades, tal vez podemos sugerirte algunos elementos para superar cuellos de botella.

    Saludos cordiales.

    Noel

  • Paula Vanessa Páez Cardona

    Como parte de las actividades desarrolladas dentro del espacio del Consorcio Andino inicia el ciclo de conferencias virtuales. En esta oportunidad Noel Ortuno, especialista en el tema de bioinsumos dirigirá desde Bolivia la conferencia “Quiénes son nuestros amigos silencioso”, con el objetivo de conocer a los amigos silenciosos, cómo y dónde ayudan para mejorar la producción de alimentos en forma saludable y ecológica.

    La conferencia estará constituida por cinco partes: I. Microorganismos y mecanismos que permiten controlar enfermedades II. Entomopatógenos y mecanismos de acción III. Microorganismos que reciclan nutrientes del suelo, promueven el crecimiento IV. Hongos que ayudan en la absorción de agua y nutrientes a la planta y V. Los microorganismos que activan la descomposición de abonos.

    El boliviano, Noel Ortuno es Ingeniero Agrónomo, tiene postgrado en Manejo Integrado de Plagas, complementó su formación en sistemas de simulación de fenómenos biológicos, manejo ecológico del suelo y en los últimos años en microbiología agrícola con profesores de Canadá, USA, Holanda, Colombia y Cuba. Fue líder en proyectos nacionales e internacionales financiados por COSUDE, BID, UE, DFID, DANIDA, Holanda y el gobierno de Bolivia. Es docente de Nematología en pregrado y postgrado en la UMSS, impartió mas de 50 cursos cortos a nivel nacional e internacional, asesoró mas de 50 tesis de pregrado y postgrado, tiene mas de 30 publicaciones nacionales e internacionales, en revistas científicas y capítulos de libros. Coordinador e instructor de la red de bioinsumos en la zona andina de Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y Bolivia. En los últimos ocho años es líder de investigación en manejo de cultivos en la Fundación PROINPA y es especialista en microbiología agrícola, desarrollo y producción de bioinsumos.

    Fecha: jueves septiembre 12 de 2013
    Hora: 2:00pm Colombia, Perú y Ecuador, 3:00pm Bolivia
    Duración: 90 minutos
    Metodología: Conversatorio virtual (online) con participación de conferencista y asistentes.
    Inscripciones: al correo ppaez@corporacionpba.org indicando nombre completo y país.

    Cupos limitados

  • Noel Ortuño Castro

    Gracias Paola por hacerme partícipe del evento, será un placer comentar y discutir puntos de vistas de los "amigos silenciosos de la agricultura", no se los ve, no sabemos que hacen pero son maltratados. Será importante conocer de ellos y el potencial que representan para la producción de alimentos. Los esperamos, saludos a todos.

  • Paula Vanessa Páez Cardona

    Los invitamos a ver el próximo lunes 9 de septiembre la emisión del programa Defensor del televidente por Canal UNO a la 1:30pm, en donde participará el director ejecutivo de la Corporación PBA, Santiago Perry, tratando el tema de la situación actual del agro en Colombia.

  • Paula Vanessa Páez Cardona

    En el siguiente link podrán descargar la presentación del foro virtual "los amigos invisibles" realizada en días pasados por el experto boliviano en bioinsumos, Noel Ortuno. Los amigos invisibles 

  • Paula Vanessa Páez Cardona

    En el siguiente link pueden descargar un documento realizado por el experto boliviano Noel Ortuno sobre Bioinsumos en Bolivia

  • Álvaro Montes

    Estimados miembros del grupo Biosinsumos: para reanudar las actividades de intercambio de experiencias y conocimientos, qué tal si preparamos una nueva conferencia virtual? La que hicimos con Noel el año pasado resultó muy buena

  • Noel Ortuño Castro

    Apreciado Alvaro, nuestros mejores deseos en 2014 para todos. Tu sugerencia me parece muy buena, sería interesante como cambio climático, la herencia, como emprender un negocio.
    Un abrazo.
    Noel

  • Ernesto Castro Jaramillo

    Receta para controlar trips

    500 gr de Ají (el más picante posible)

    500 gr de Ajo (licuado en lo posibe)

    600 gr de ruda de gallinazo no la de castilla

    400 gr de cristal de sábila

    Licuar o moler todos los ingredientes menos la sábila. Añadir 4 litros de agua caliente y dejar macerar durante 72 horas, filtrar y mezclar con 4 litros de agua de sabila ( se hierben los cristales de sabila hasta  que se  disuelvan -remover-). Completar la solución hasta 10 litros. Fumigar con boquilla fina 8001(tipo lluvia) cada 4 días. 

    El biocida dura 15 días.

  • Noel Ortuño Castro

    Apreciado Ernesto:

    Que bueno tener noticias tuyas,

    Gracias por la nota es de gran utilidad para los pequeños productores, no la conocía, gracias.

    Un abrazo y mucho éxito en el 2014.

    Noel

  • Pedro Eliseo Briceño Gonzales

    Que gusto saludarlo mi amigo Noel Ortuño quisiera conocer las ultimas novedades de la Agricultura Orgánica.

  • Noel Ortuño Castro

    Apreciado Pedro:

    Que alegría saber noticias tuyas, mucho éxito en el 2014.

    Estuve haciendo pruebas con diferentes tiepos de maduración de lso compost usan los EM artesanales (melaza con levaduras) y tuve resultados similares cuando el compost está a medio descomponer y completamente descompuesto, eso nos dice que no reuqerimos que el compost madure, a medio descomponer coocado al suelo responde igual o mejor que el compost maduro, además que las plantas acortan su ciclo de cultivo lo cual es favorable para salir al mercado antes que los vecinos. Esto lo realice en cultivo de papa y en suelos pobres con poca materia orgánica.

    Si pruebas nos comentas, como van las uchuvas, hiciste biol usando suero y biograd ?? EL biograd es melaza con levadura, reemplaza a la leche y a la melaza.

    Saludos cordiales.

    Noel

  • Noel Ortuño Castro

    Pedro:

    Debido a tu inquietud de novedades en la  producción orgánica. Creo que una nueva tecnología microbiana es el producto de su secreción, llamados metabolitos, de eso les envio un trabajo que realizamos. Disculpas es un artículo muy técnico pero es una evidencia de lo que estos amigos aultos nos pueden brindar y la meta sería que desarrollemos la técncia para que podamos hacerlo con agricultores.

    Un abrazo a todos. Hacer click en la dirección adjunta.

    Noel  Metabolitos%20Trichoderma-selecion.pdf

  • Yadira Reyes

    Comunidad de Red Unidos del municipio de Paipa, avanza en actividades del convenio 555 entre Anspe y la corporación PBA.

    https://www.youtube.com/watch?v=q89P_ItPLw0

  • Diomara Margarita Suárez Segura

    ResultadosCD.ppt, contiene resultados de la caracterización de abonos orgánicos producidos por los asociados de la Cooperativa del Grupo Participativo Local de Dibulla, ubicados en el departamento de La Guajira, Colombia.

  • Gabriel Bello

    Comparto un resumen grafico e interesante por cortesía de Yamile Andrea Rojas gracias a su esperiencia en choachi Lombricultura%20Tierra%20Memoria%20Y%20Vida%20S.A.S..pptx