Redes virtuales para la gestión del conocimiento en innovación rural
Bienvenidas y bienvenidos a la red de bioinsumos. Este espacio es nuestro, para el intercambio de experiencias y para la gestión del conocimiento.
Coordinación
Noel Ortuño n.ortuno@proinpa.org
Omar Hortua ohortua@corporacionpba.org
Yamile Andrea Rojas yarg0616@hotmail.com
Martha Fonseca
Ubicación: Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador
Miembros: 191
Última actividad: Dic 12, 2024
Queridos amigos de la zona andina, estamo complacidos de poder compartir, conocer y aprender las experiencias sobre Bioinsumos, que son posibles de difundir por este medio. Es una alegría saber que los productores y técnicos que trabajan cerca de ellos, tienen mucho para enseñarnos, con es fin estamos contentos de vincular estos saberes.
Noel Ortuño Castro
Iniciada por Raimundo Cangrejo. Última respuesta de Raimundo Cangrejo Oct 3, 2014. 2 Respuestas 0 Le gusta
como debe ser la nutricion en los diferentes cultivos para tener el maximo de productividad. aclarando que cada especie y variedad requiere diferentes nutrimentos segun su etapa y suelo.Continuar
Iniciada por Mauricio Daniel Lema. Última respuesta de Yamile Andrea Rojas Garcia Dic 27, 2012. 4 Respuestas 0 Le gusta
Que puedo hacer tengo tomates bajo invernadero y se han presentado un enroscamiento en las hojas pero no sehan secado ni tampoco son hojas viejas gracias por su atención y respuesta?Continuar
Iniciada por Juan Vicente Cruz Vanegas. Última respuesta de Noel Ortuño Castro Nov 26, 2012. 3 Respuestas 0 Le gusta
Buenas tardes amigos, me llamo Juan , soy de Ubaque pertenezco a Agropalmar y me gustaria saber que clase de bioinsumos podria aplicar para controlar trips en habichuela. Continuar
Iniciada por Jose Manuel Villalobos Hernandez. Última respuesta de Noel Ortuño Castro Nov 21, 2012. 1 Respuesta 0 Le gusta
Cordial saludo, mi nombre es José Manuel Villalobos, soy productor de pimentón y me gustaría saber que productos orgánicos hay para el control de la antracnosis, alternaría, la virosis pateo en los cultivos de pimentón y habichuela.Cordial…Continuar
Comentario
Articulación institucional en el Atlántico para proyecto de Incoder http://ning.it/15k28m4
Muy interesante Paula, nos comentas los alcances del evento.
Saludos cordiales.
Noel
Nueva nota sobre evento de articulación interinstitucional en Bolívar dentro del convenio INCODER- CorporaciónPBA http://ning.it/14Ai6bb
Juan Luis: Del Trichoderma es cierto, eso pasa porque los rayos solares resecan y matan al hongo en el follaje y lo que sobrevive no tiene la eficiencia deseada.
CALDO SULFOCÁLCICO (Inventado en 1908)
Ingredientes para preparar 100 litros de caldo
20 kilogramos de azufre en polvo.
10 kilogramos de cal viva o apagada.
100 litros de agua.
1 fogón a leña.
1 balde metálico.
¿Cómo prepararlo?: .
1 er. paso: Colocar el agua a hervir.
2 do. paso: Después de que el agua esté hirviendo, agregarle el azufre y
simultáneamente la cal.
3 er. paso: Revolver constantemente la mezcla durante aproximadamente
una hora y cuanto más fuerte sea el fuego, mejor preparado
quedará el caldo.
4 to. paso: El caldo estará listo cuando, después de hervir
aproximadamente una hora, se torna de color vino tinto o color
teja de barro o color ladrillo. Dejarlo reposar (enfriar) y
guardar en envases oscuros, hasta por tres meses.
È Consultor internacional en agricultura orgánica para América Latina y El Caribe.
Correo electrónico: jairoagroeco@telesat.com.co
¿Cómo aplicarlo?
• Para enfermedades en cebolla, frijol, habichuela, diluya medio litro de
caldo sulfocálcico en 20 litros de agua.
• En frutales, dos litros de caldo por 20 litros de agua.
• Para trips en cebolla y ajo, diluya tres cuartos de litro (750 mililitros) del
caldo en 20 litros de agua.
Recomendaciones:
NO fumigar el frijol, la habichuela, el haba ni ninguna otra leguminosa
cuando estén en floración.
NO aplicar el caldo a plantas como zapallo, pepino, melón, sandía (de la
familia de las cucurbitáceas).
Nota: El azufre es un excelente acaricida.
Tomado de: RESTREPO R., J. 1998. La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos fermentados. Aportes y recomendaciones. Una experiencia de agricultores en Centroamérica y Brasil. SIMAS: Managua, Nicaragua. p. 146-148.
Saludos cordiales.
Noel
Hola a todos, muy buena recomendación de Raimundo, añadir a eso aceite mineral o aceite agrícola porque ayuda a dispersar y adherirse a las hojas. No olviden que Elicoverpa ataca al grano y la fumigación debe ser buena para que penetre la panoja. Recomendable aplicar al aterdecer para evitar efecto del sol sobre el bioinsecticida.
Saludos cordiales.
Noel
Buenas tardes y es especial para JUAN LUIS, contarle que para el control de polilla de la quinua y otros cultivos es muy efectiva las alpicaciones de VACILUS TURIGENCIS en aplicaciones de l litro por Hectarea le pude hacer aplicaciones tambien con ajo.aji agregandole sales de potacio entre ellas el jabon coco, existaen otros insecticidas biologicos como cristales de cuarso pero en el momento no tengo el nombre comercial perro si puede contactrce con AGROZORZA,en el momento no tengo el nro. de telefono pero pronto lo dejareal igual que otras formas de controlar insectos con productos organicos sin embargo haga aplicaciones de los productos mencionados y nos estamos comunicando, el bacilus lo consigue comercialmente con el nombre de DIPEL.
Hola a todos:
Juan Luis Gutierrez Galdos solicita información sobre Eurisaca y Mildiu de la quinua en producción orgánica.
Lamentablemente no hay nada específico para estos problemas. se recomendaría ahcer lo siguiente:
Aplicaciones prentivas con caldo sulfo calcico (medio litro por 20 litros de agua), luego cuando hay mayor inicidencia aplicar cada 7 días.
Si deseas tener mayor efectividad como eciinsecticida al sulfocalcico, puedes añadir 5% de extracto de ají y aceite mineral 30cc/litro de sulfocalcico. Para mejorar el efecto ecofungicida del sulfocalcico puede añadir 5% de extracto de cola de caballo (contiene acido salicilico=fungicida) y aceite mineral 30 cc/litro. Aplicar prevntivamente y en base al avance de la enfermedad o cada 7 días.
Saludos cordiales.
Noel
Eduardo:
Desconozco esa propiedad de Senecio, pero si es biocida no recomendara su uso para fines agrícolas porque matará todo lo malo y lo bueno.
Alvaro nuestras felicitaciones y reconocimiento a la labor que PBA realiza en Colombia, para el bien de los pequeños productores.
Un abrazo.
Noel
La FAO publica estudio de caso sobre la Corporación PBA como ejemplo de “Innovación en la Agricultura Familiar” . Léalo en: http://tinyurl.com/b5heyfc
Bienvenido a
Consorcio Andino
15 miembros
11 miembros
6 miembros
© 2025 Creada por Corporación PBA.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Bioinsumos para agregar comentarios!