La red de Fitomejoramiento y Agrobiodiversidad es un espacio de diálogo de saberes donde los productores de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú tendrán la oportunidad de conocer las experiencias que se han realizado en los países andinos.
Coordinadores
Julio Gabriel j.gabriel@proinpa.org
Diomara Suárez dsuarez@corporacionpba.org
Luis Hely Pacasira luishelypacasira@hotmail.com
Liney Pinto lpinto@corporacionpba.org
Saida Vanegas s_a_iva@hotmail.com
IVAN RENE VELASCO BENAVIDES
Un saludo desde San Miguel de Bolívar Ecuador
Ene 19, 2012
Lorena Piedrahita
Hola Iván René, ¡Bienvenido a la Red!
En páginas puedes ver las memorias de las giras y fotos del taller en Colombia
Ene 19, 2012
Lorena Piedrahita
Buenas tardes, los invito a ver las fotos del Festival de Agrobiodiversidad de la Provincia de Márquez, en la sección "Páginas".
Esperamos comentarios.
Feb 1, 2012
Christian Montatixe
BUENAS TARDES.
UN SALUDO DESDE ECUADOR DESDE LA AMAZONIA DEL TENA-NAPO
ESTAREMOS EN CONTACTO
Feb 23, 2012
Christian Montatixe
DE PRONTO ESTAN LAS FOTOS DEL TALLER DE FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Y AGROBIODIVERSIDAD QUE SE REALIZO EN ECUADOR
Feb 23, 2012
Julio Gabriel
Sera un gusto adicionar las fotos del taller de Fitomejoramiento Participativo y Agrobiodiversidad en Ecuador. Por favor dejame hacer una seleccion de las mejores.
Feb 23, 2012
Torres Mata Ramón Alberto
buen día alguien me puede ayudar,
como descargo estos videos para que vean mi grupo
Feb 24, 2012
Julio Gabriel
Estimados amigos de la red de FMP y ABD, recordarles que varias fotos han sido puestas en el informe de la gira tecnica. Pero estoy ahora compendiando algunas mas para subirlas a la red.
Saludos cordiales,
Feb 24, 2012
Lucia Mendoza Arequipa
Saludos cordiales desde la Provincia de Orellan mi estimado Julio es un gusto ver cristalizado un gran objetivo como es la integración de experiencias y conocimientos ancestrales entre paises hermanos. Lucy
Mar 2, 2012
NORMANIA AUXILIADORA COELLO GOYA
Saludos cordiales y bendiciones mi estimado Julio, desde la Provincia de Galápagos isla Santa Cruz, es un placer compartir las experiencias con los países hermanos del trabajo que se viene realizando con el sector productivo a través de la Red de Fitomejoramiento Participativo y Agrobiodiversidad
Mar 6, 2012
Julio Gabriel
Amigos de la Red de Fitomejoramiento Participativo, les adicione en la red las fotos de la gira tecnica de Cusco, Peru. Espero les guste.
Saludos cordiales,
Julio
Mar 15, 2012
Julio Gabriel
Estimados amigos de la Red de Fitomejoramiento Participativo y Agrobiodiversidad, les he compartido recientemente dos videos para que podamos ver y comentar sobre las experiencias de un grupo de agricultores de la zona de Colomi en Cochabamba, sobre fitomejoramiento participativo y agrobiodiversidad.
Nos sera muy grato recibir sus opiniones.
Saludos cordiales,
Julio
Mar 27, 2012
Lorena Piedrahita
Hola Martha, bienvenida a la red de Fitomejoramiento Participativo y Agrobiodiversidad.
Te invito a que participes en nuestro foro "La Agrobiodiversidad de mi tierra" así como también en "Qué es Fitomejoramiento Participativo"
Saludos
May 30, 2012
Julio Gabriel
Estimados amigos de la Red de Fitomejoramiento Participativo y Agrobiodiversidad hoy concluimos el foro sobre lo que significa Fitomejoramiento Participativo. Seis personas contestaron, a quienes les agradezco por sus valiosas opiniones. Esta claro entonces que Fitomejoramiento Participativo es una metodología estrategia que permite mejorar los medios de vida de los agricultores, porque sus ingresos se ven cada día reducidos debido a que sus cosechas sufren pérdidas considerables como consecuencia del ataque de plagas, enfermedades y otros factores ambientales y además porque en su producción intervienen muchos insumos químicos que dañan su salud y el medio ambiente. Por lo que el Fitomejoramiento Participativo hace que las familias sean actores de su propio desarrollo al fortalecer sus capacidades y al participar efectivamente en todos los procesos de “su desarrollo”.
Luego de este breve resumen sobre Fitomejoramiento Participativo, deseo lanzar el desafio para que me ayuden a definir que sera entonces ¿La selección participativa de variedades?, ¿es igual al Fitomejoramiento participativo?.
Este foro lo dejamos abierto para que podamos participar con nuestras opiniones.
Saludos
Jul 16, 2012
Jose Vicente Cortes Lamprea
Hola Señorita Lorena,
Estoy muy contento aprendiendo la alfabetización digital,
Un abrazo y espero vernos pronto
Jul 18, 2012
Lorena Piedrahita
Don Vicente!!!! bienvenido a la red, espero que continúe participando en la red.
Un abrazo
Jul 31, 2012
Maria del Carmen Rodriguez
Hola soy Carmen Rodriguez vivo en la vereda de Timinguita del Municipio de Susa. Pertenesco a la Asociacion Agroforestal Simisu, me gusta trabajar en el campo, me dedico a el hogar y a la ganaderia. Actualmente vivo con mi madre, mi hermana y mi pequeña hija de cinco años, y me gustaria adquirir nuevos conocimientos para aplicarlos en el campo.
,Mi hermana y mi
Ago 15, 2012
Lorena Piedrahita
Les comparto esta frase tomada del libro Crianza de la Agrobiodiversidad en los Andes del Perú
"La gran diversidad y variabilidad fitogenética en los Andes, se debe principalmente a la Cosmovisión Andina de Siempre, criadora de la diversidad que conviene a la vida, a partir de la crianza de la chacra y el paisaje"
¡Espero sus comentarios!
Ago 28, 2012
Álvaro Montes
Más de 4.734 familias rurales ubicadas en diferentes lugares del territorio nacional recibirán en total 54.000 millones de pesos para proyectos productivos, gracias a un convenio de cooperación entre el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER, y la Corporación PBA, que fue suscrito recientemente y cuya ejecución está en marcha por estos días. Más información en: http://www.corporacionpba.org/portal/novevades/incoder-y-corporaci%...
Sep 20, 2012
Aura Ligia Ajiaco
me parece muy bueno lo que ustedes hacen.ojala alcancen todos los proyectos y metas que se propongan para seguir con tantos proyectos buenisimos..........................................................................................................
Oct 6, 2012
Álvaro Montes
La FAO publica estudio de caso sobre la Corporación PBA como ejemplo de “Innovación en la Agricultura Familiar”
. Léalo en: http://tinyurl.com/b5heyfc
Ene 26, 2013
Lorena Piedrahita
Esta semana se lanzó el nuevo portal del Sistema de Información de Innovación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los invito a conocerla en la página www.siembra.gov.co
Saludos
Feb 27, 2013
Paula Vanessa Páez Cardona
Nueva nota sobre evento de articulación interinstitucional en Bolívar dentro del convenio INCODER- CorporaciónPBA http://ning.it/14Ai6bb
Mar 7, 2013
Lorena Piedrahita
Ayer fue el lanzamiento del catálogo de experiencias en Innovación Social en Maloka y la Corporación PBA está incluida en en este catálogo con la estrategia de Innovación Rural Participativa.
Los invito a que ingresen a la página www.hilando.gov.co y que revisen el siguiente link.
http://www.hilando.gov.co/index.php/innovacion-rural-participativa-...
Saludos
Mar 20, 2013
Paula Vanessa Páez Cardona
Los invitamos a ver el próximo lunes 9 de septiembre la emisión del programa Defensor del televidente por Canal UNO a la 1:30pm, en donde participará el director ejecutivo de la Corporación PBA, Santiago Perry, tratando el tema de la situación actual del agro en Colombia.
Sep 6, 2013
Lorena Piedrahita
Hola estimados compañeros,
Estamos buscando experiencias sobre la producción o investigación de arracacha en paises latinoamericanos para intercambiar conocimientos con productores colombianos que están trabajando en la transformación de este producto.
Saludos y estaré muy atenta.
Lorena
Sep 12, 2013
Liney Pinto Acero
Hola compañeros:
Les extiendo la cordial invitación a revisar el siguiente artículo sobre Biotecnología para el uso sostenible de la biodiversidad...
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/21344/biodiversidad.pdf
Abr 9, 2014
Liney Pinto Acero
“Conservación, valoración y uso de la agrobiodiversidad de la arracacha en la provincia de Márquez, Boyacá”
A través del proyecto que inició el 20 de Abril de 2012, mediante la convocatoria 502- Colciencias, los productores de los municipios de Boyacá y Turmequé, han realizado seguimiento y evaluación participativa de siete materiales de arracacha, para la caracterización morfoagronómica y molecular del cultivo.
A través de talleres participativos y prácticas de acompañamiento, los materiales recolectados y sembrados se clasificaron en dos grupos, el primer grupo corresponde a los materiales denominados de apio: Paliverde, Yema de Huevo, Palirusia y Palinegra, se conocen así, porque su mayor producción y desarrollo se realiza en el apio y la producción de cepa es poca. Al momento del corte de la semilla se realiza la práctica dejando uno o dos anillos máximo, lo que permite mayor desarrollo de apio.
El segundo grupo son los materiales de tarro: Amarilla de tarro, Blanca de tarro y Yucatana, ya que desde el corte de la semilla (colino), se realiza dejando mayor número de anillos lo que permite que la producción de la parte conocida como cepa sea mayor que el número y peso de apios. Son materiales que comercialmente no son tan conocidos, su uso se basa principalmente en el consumo interno y para la obtención de harinas de forma tradicional.
Adicional se realizó participativamente una evaluación fitosanitaria, con la recolección de muestras y evaluación en laboratorio que evidenció la presencia de Alternaría y Collethotrichum, patógenos que generan amarillamiento en hojas y necrosis seca, generalmente en hojas inferiores.
El principal problema fitosanitario que se evidenció en campo y que está afectando gran porcentaje de áreas dedicadas a la siembra de arracacha, se identificó en laboratorio como el hongo Sclerotinia sclerotium. El daño inicia en la cepa o base de los tallos, donde se forma un micelio blanco, de tamaño pequeño, en forma algodonosa y en gran cantidad, luego el follaje presenta señales de amarillamiento y marchitez, provocando deshidratación y tallos totalmente secos. El hongo también avanza hacia los colinos y la raíz provocando una pudrición y muerte generalizada de la planta afectada.
Participativamente se definieron algunas prácticas de manejo como: la selección y desinfección de semilla, se recomienda la siembra de materiales que según evaluación son más resistentes como Paliverde y Blanca de Tarro. Otra práctica es la rotación de cultivo y la aplicación de productos a base de azufre, variando la dosis dependiendo del producto comercial que utilicen.
En el fortalecimiento a los pequeños productores rurales de arracacha a nivel socio empresarial, se realizó el proceso con el Grupo Participativo Local del municipio de Boyacá, que permitió definir participativamente la conformación de una organización formal denominada ASOCIACIÓN DE INNOVADORES EN PRODUCTOS ANCESTRALES DE BOYACÁ (ASIPABOY). Se realizaron diferentes talleres para construir participativamente los propósitos fundamentales de la organización frente al desarrollo comunitario, la actividad o negocio en que se encuentran, así como la participación con la organización del municipio de Turmequé, en la proyección Territorial, mediante la conformación del Sistema Local de Innovación de la Provincia de Márquez.
Abr 15, 2014
Liney Pinto Acero
Buenas tardes: Los invito a que consulten el siguiente link, donde encontrarán el Boletín CEPAL-FAO-IICA: Circuitos Cortos para la Promoción de la Agricultura Familiar,
http://www.iica.int/Esp/regiones/andina/colombia/Documentos%20de%20...
Nov 18, 2014
Josè danilo Yaya Hastamorir
gracias por compartir conocimiento no es en vano lo estoy aplicando
Mar 16, 2015